En esta asignatura los estudiantes entrarán en contacto con la metodología propia de la ciencia y los conceptos clásicos de la física y la biología. Se les introducirá en el conocimiento acumulado en ciencia, así como sobre el funcionamiento del avance científico.
UNIDAD 1: UNA APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Tema 1: Una presentación de la filosofía de la ciencia
1.1 Pretensiones de la filosofía de la ciencia
1.2 Panorama de la filosofía de la ciencia
1.3 Fuentes y niveles de conocimiento
1.4 Inventario de las principales características de la ciencia
1.5 Clasificación de las ciencias en la teoría moderna
Tema 2: Claves históricas de la filosofía de la ciencia
2.1 El método aristotélico
2.2 El modelo heliocéntrico de Copérnico
2.3 Una nueva ciencia de los cielos: Kepler y Galileo
2.4 Crítica al aristotelismo: Descartes y el mecanicismo
2.5 La filosofía experimental: Bacon
2.6 La mecánica racional newtoniana
Tema 3: La metodología científica
3.1 Argumentación científica
3.2 Fundamentación de la inferencia deductiva
3.3 Hipótesis científicas
3.4 Contrastación de hipótesis
3.5 Leyes científicas
3.6 El debate entre el inductivismo y el deduccionismo
3.7 Teorías científicas
3.8 Modelos científicos
3.9 Conceptos científicos
3.10 Explicación científica
3.11 El método científico
3.12 Realismo crítico: Karl Popper
3.13 Ciencia real: Thomas Kuhn
3.14 Contra el método: Paul Feyerabend
UNIDAD 2: PLANTEAMIENTO DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA FÍSICA CLÁSICA
Tema 4: Filosofía de la ciencia real: materia no viviente
4.1 El concepto de espacio y tiempo newtonianos
4.2 El principio de gravitación de Newton
4.3 La construcción de los cielos
4.4 Los fundamentos de la mecánica clásica
4.5 La física experimental del calor y el concepto de energía
4.6 La ciencia de la electricidad y el magnetismo
4.7 Campos clásicos: electromagnetismo
Tema 5: Filosofía de las ciencias físicas clásicas del siglo XX
5.1 Materia: modelos atómicos y agregados macroscópicos
5.2 Espacio-tiempo relativista: una nueva filosofía
5.3 Modelos cosmológicos clásicos: la muerte térmica del universo
5.4 Determinismo de las teorías físicas
5.5 El problema de la consistencia y de la estabilidad del universo
UNIDAD 3: PLANTEAMIENTO DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA BIOLOGÍA
Tema 6: Filosofía de la ciencia real: materia viviente
6.1 El concepto de materia viviente
6.2 Pasteur y la teoría de la generación espontánea de la vida
6.3 La vida y la energía
6.4 La célula
6.5 Sensaciones, emociones y sentimientos
Tema 7: Filosofía de las ciencias biológicas
7.1 El concepto de biología molecular
7.2 El dogma central de la biología
7.3 Determinismo genético
7.4 Genética y epigenética
7.5 El problema de las causas del orden biológico
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias:
- Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial, diapositivas y contenido audiovisual, así como documentación en la plataforma.
- Análisis de textos y documentos: Lectura personal de los materiales que recogen los
contenidos principales de la asignatura con preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales.
- Método de presentación oral: Exposiciones y presentaciones de los estudiantes Exposiciones y presentaciones de los estudiantes con un tiempo de réplica por parte del profesor y el resto del alumnado.
- Método de presentación escrita: Contestación por parte del estudiante y entrega de los cuestionarios de las unidades temáticas.
- Debates e intercambios en clase guiados por el profesor de la asignatura. Junto a la participación en las exposiciones magistrales y el análisis crítico y personal de las fuentes, el estudiante ha de saber poner a prueba sus conocimientos de forma intersubjetiva, por medio de debates supervisados que contribuyan a hacer más plástico el contenido de cada unidad y más accesibles sus resultados, siempre intentando dialogar con el contexto social e histórico que rodea al alumno.
Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.
Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
Pruebas de síntesis parcial y final: 30%.
Exposiciones individuales y participación en clase: 10%.
Trabajos reflexivos: Estos trabajos consistirán en tandas mensuales de ensayos a partir de textos y debates en clase: 60%.
(2013) BUNGE, M., La ciencia. Su método y su filosofía. Laetoli Editorial S.L.. Madrid
(1999) DÍEZ, J.A. & MOULINES, C. U., Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Ariel. Barcelona
(1988) HAWKING, S. W., Historia del tiempo. Crítica. Barcelona
(1981) LOSEE, J., Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Alianza editorial. Madrid
(1984) MONSERRAT, J., Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. UPCM. Madrid
(2013) SOLÍS, C. & SELLÉS, M., Historia de la ciencia. Espasa. Madrid
(2007) ORDÓÑEZ, J., NAVARRO, V, & SÁNCHEZ RON, J. M., Historia de la ciencia. Austral. Barcelona
(2008) CARREIRA, M., Ciencia y fe. ¿Relaciones de complementariedad? Voz de Papel. Madrid
(2002) HAWKING, S. W., El universo en una cáscara de nuez. Crítica. Barcelona
(2005) MAUDLIN, T.., Philosohpy of physics. University Press. Princeton
(2015) MONSERRAT, J., El gran enigma. Ateos y creyentes antes el enigma del más allá. San Pablo. Madrid
(1995) SAGAN, C., El mundo y sus demonios. Crítica. Barcelona